lunes, 28 de marzo de 2016

Uso De La Biotecnología en Venezuela

Uso De La Biotecnología en Venezuela


Biotecnología moderna y percepción social

      La Biotecnología Moderna es una tecnología compleja que abarca distintas ciencias y provee herramientas para solucionar algunos problemas de larga data con los cuales otras tecnologías no tuvieron éxito, tales como los estudios de genómica y proteómica orientados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de fármacos más específicos, el mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos, entre otros.
     La Percepción Pública o Percepción Social, entendida como el proceso de comunicación social y al impacto de éste sobre la formación de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de la sociedad sobre la utilidad, los beneficios y los riesgos de la aplicación de nuevas tecnologías (Vaccarezza y col., 2002), cumple un importante papel respecto en la aceptación del producto o servicio que se ha desarrollado o se quiere desarrollar aplicando técnicas biotecnológicas.
    En este caso particular, a diferencia de otros desarrollos tecnológicos, los avances de los estudios científicos y los productos obtenidos se han dado en diferentes áreas y de manera muy rápida, por lo cual la sociedad, fundamentalmente la de los países en desarrollo, se ha formado una percepción tenue y confusa, influida en muchos casos por opiniones polarizadas respecto al tema.
     El potencial que tiene la Biotecnología Moderna para mejorar la calidad de vida, así como también los posibles riesgos implicados deben ser explicados a la sociedad de manera clara evitando el uso de un lenguaje excesivamente técnico, proceso en el cual los científicos deben involucrarse activamente en colaboración con los divulgadores, medios de comunicación, científicos sociales y otros actores relacionados con el tema.
      La educación, desde las primeras etapas, motivará a la población a interesarse más en el tema y a buscar información contrastada que le permita generar sus propias opiniones respecto a los riesgos y beneficios de un desarrollo biotecnológico particular.

¿Qué pasa en Venezuela?

    En países donde ya existe una trayectoria en estudios de percepción pública de la Biotecnología se nota claramente la carencia informativa del público y los limitados conocimientos que posee con respecto a la Biotecnología y sus aplicaciones (Moreno y col., 1992).
     En nuestro país sólo se disponen de datos preliminares con respecto a la percepción social de la Ciencia y la Tecnología en general, en un libro de reciente edición por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Cruces y Vessuri, 2005) y de la Biotecnología en particular, con algunos trabajos científicos realizados por la Universidad Central de Venezuela, la Fundación IDEA y la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Un estudio realizado por Malacarne y Michelangeli en el año 2003, aplicando un cuestionario telefónico cerrado a ciudadanos mayores de 15 años de todo el país, arrojó como resultados principales la falta de interés y el desconocimiento del público respecto al tema, ya que sólo el 60% de los consultados accedió a responder luego de conocer los objetivos de la encuesta, de ellos el 37% nunca había oído hablar o leído sobre Biotecnología.
    Entre los consultados que presentaban algún conocimiento, los términos Biotecnología Moderna, Ingeniería Genética y Organismos Modificados Genéticamente eran más familiares que alimentos transgénicos o animales transgénicos, pero uno de cada dos encuestados no supo responder respecto a algún uso de estas tecnologías.
     Existe ambigüedad entre las personas que reconocieron alguna aplicación porque el 29% sostiene que puede servir para la conservación del ambiente y la diversidad biológica, el 27% para la prevención de enfermedades, mientras que el 24% reconoce que puede aplicarse para la fabricación de armas biológicas. Las autoras encontraron que la mayoría de la información referente a la Biotecnología Moderna disponible para la formación de opinión de los encuestados provenía de programas de televisión sin fundamento científico (principalmente la telenovela  brasileña "El Clon") o de películas como "Sexto Día" o  "Gattaca".
   Menos de la mitad de los entrevistados conoce o ha oído hablar de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), acentuándose ese desconocimiento en la clase popular. Entre las personas que tenían algunos conocimientos acerca de la Biotecnología Moderna, se mostró mayor confianza en cuanto a sus aplicaciones en los campos de la agricultura y la salud y dijeron que los científicos de universidades y los médicos eran las personas más idóneas para divulgar este tipo de avances. Existen temores con respecto al consumo de alimentos derivados de OMG, y se demanda mayor información acerca de ellos y su desarrollo.
  Otros trabajos realizados en el país; uno entre la población estudiantil de la Universidad Bicentenaria de Aragua (Lugo y Dacosta, 2003) y otro entre los profesores de las Facultades de Agronomía, Veterinaria y Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad del Zulia (Díaz, 2004), reflejan más o menos los mismos resultados: desinterés, desconocimiento y reclama de más información.
  El análisis de estos resultados ha llevado a un grupo interdisciplinario integrado por varias instituciones públicas y privadas a diseñar, en el marco del Proyecto de Biotecnología para garantizar la seguridad alimentaria, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) una estrategia para el estudio de la percepción pública de la Biotecnología  Moderna en Venezuela y emprender campañas de educación y divulgación para generar opiniones informadas con respecto al uso de estas nuevas tecnologías y lograr la participación activa de todos los actores en la propuesta de políticas públicas de ciencia y tecnología.



Realidad Y Expectativa

    La inclusión de temas relacionados con la biotecnología, clásica y moderna, desde las etapas básicas de la educación permitirá, sin duda, formar una opinión fundamentada de la sociedad, debido a que desde la escuela, la información se multiplica a los hogares, además de estimular las vocaciones tempranas por las profesiones científicas.
    Por eso, en Venezuela, la Fundación IDEA y el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA), han emprendido en el marco del subproyecto «Percepción pública, educación y divulgación de la Biotecnología Moderna» financiado por BID-Fonacit II, una campaña divulgativa sobre biotecnología orientada al público en general y a los estudiantes de bachillerato.

Desde el año 2003, la Fundación IDEA ha venido en el desarrollo de actividades destinadas a la formación y actualización de los docentes en el área de biología con la edición y distribución en las escuelas del libro ¡Qué buena IDEA!, Biotecnología para los más jóvenes (Malacarne, 2004), el cual está destinado a docentes y estudiantes de la tercera etapa de educación básica y contiene actividades que se pueden desarrollar en el aula o en un laboratorio sencillo.

En el año 2005 y gracias al apoyo del Proyecto Biotecnología BID-Fonacit II, se han sumado a este esfuerzo instituciones como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) del estado de Lara con su Departamento de Educación Técnica, algunos Fundacites (organismos adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología) y numerosas escuelas de los estados de Aragua, Lara, Yaracuy y Cojedes.

En trabajos realizados por (Malacarne y Michelangeli, 2003 y Malacarne y Michelangeli, 2004), consistentes el primero en encuestas realizada a una muestra de 200 investigadores asistentes a dos congresos científicos, donde solo el 31% de los consultados respondió a la encuesta, aduciendo complejidad o mala formulación del mismo. El 81% de los que respondieron la encuesta expresó su acuerdo con la biotecnología moderna y sus productos aunque demostró desconocimiento y desconfianza con respecto a los organismos que regulan la materia.
     El segundo trabajo se dirigió a personas de hogares venezolanos, vía consulta telefónica a una población de 240 personas. de ellas solo el 22% manifestó conocer acerca de la terminología relacionada con el tema. También se observó un alto porcentaje de “tal vez” en relación al consumo o posibles daños a la salud de los OMG, lo que indica la necesidad de informar equilibradamente para mejorar el proceso de la toma de decisiones.

     Otro trabajo más reciente realizado por Malacarne (2005) para el desarrollo de un Sistema Nacional de Bioseguridad de la Biotecnología Moderna en Venezuela, donde se consultaron 835 consumidores de la ciudad de Caracas; 495 pertenecientes al estrato social alto y 340 al popular, dio como resultado que los medios de comunicación más utilizados para informarse en general y de los avances en ciencia y tecnología son la televisión (estrato alto) y la radio (estrato popular) y se evidencia una importancia creciente de la Internet entre el público más joven, fundamentalmente los estudiantes.



Organizaciones  Donde  Opera La Biotecnología en Venezuela 


Laboratorio De Biotecnología Vegetal (UCV)



Dirección: En la Universidad Central de Venezuela. Caracas Distrito Capital.
     Desde su creación el laboratorio ha sido sede de numerosos proyectos de investigación, eventos científicos, cursos especializados de pre y postgrado, en el área de Biotecnología Tradicional y Moderna, y del desarrollo de tesis de pre-grado (26) y postgrado (17). Por otra parte  durante  los 29 años de existencia el laboratorio ha  sido la sede permanente de la materia “Cultivo de Tejidos Vegetales”. Este laboratorio  cambió su denominación en 1990 y  se denominó “Laboratorio de Biotecnología Vegetal”.

         Misión

      El Laboratorio de Biotecnología Vegetal tiene como misión es desarrollar investigación y formar recursos humanos en el área de la Biotecnología Vegetal,  tanto en la parte Biotecnología Tradicional, como la Moderna, basada en la manipulación del ADN recombinante.             
         Visión
    Este laboratorio desde sus comienzos tuvo como visión, producir conocimientos en el área de Biotecnología Vegetal, ser multiplicador del mismo, y promocionar la actividad biotecnológica  en el país ya que prácticamente  ha sido el laboratorio pionero de esta disciplina  en Venezuela.

Avances Tecnológicos:

  1. Obtención de un sistema de propagación masiva del somaclón Cien Bta 03, mediante embriogénesis somática.
  2. Caracterización morfológica, fisiológica y molecular de cepas de Micosphaerella  fijensis, provenientes de diferentes zonas agroecológicas del país a partir de sistemas in vitro, del hongo y su hospedero.
  3. Micropagación clonal de variedades piña (Anana comusus), endémicas del Estado amazona.
  4. Aspectos morfoanatómicos de callos originados durante el proceso de embriogénesis somática en banano.
  5. Embriogénesis somática en dos especies del género Plantago.
  6. Ultraestructura de callos embriogénicos y no embriogénicos de banano.
  7. Propagación in Vitro de Hippeastrumsp.
  8. Embrión somático de banano en estado cotiledonar      
  9. Identificación de marcadores bioquímicos de la embriogénesis somática de papa.
  10. Fortalecimiento de la producción de papa en las zonas altas de Venezuela, medianteel uso de herramientas biotecnológicas.
  11. Caracterización morfológica, fisiológica y molecular de cepas de Micosphaerellafijensis, provenientes de diferentes zonas agroecológicas del país a partir de sistemas in vitro, del hongo y su hospedero.
  12. Estudio sobre el cultivo de tejido medular de Nicotiana glauca. I. Establecimiento del medio óptimo de cultivo.
  13. Estudio sobre el cultivo de tejido medular de Nicotiana glauc.a II.  Capacidad fotosintética de los tejidos verdes.
  14. Estudio del efecto de la Tiamina, sobre el crecimiento de tejidos normales y mutantes a la citocininas de Nicotiana tabacum creciendo "in vitro" en ausencia presencia de cinetina.
  15. Ontogenia del Callus formado "in vitro" a partir de tejidos cotiledonar  de Canavalia ensiformis L. sometido a inducción de sustancias de crecimiento.
  16. Propagación "in vitro" de variedades de Solanum tuberosum  como método para la obtención de plantas libres de virus.
  17. Variaciones  cromosómicas del callo de Canavalia ensiformis L.
  18. Efectos de la Canavanina sobre el crecimiento de callos obtenidos de explantes de Nicotiana tabacum, y Canavalia ensiformis.
  19. Cultivo  de Tejidos Vegetales. Una Biotecnología para la agricultura. Biotecnología, oportunidades para Venezuela.
  20. Multiplicación clonal acelerada de tres variedades de piña.
  21. Embriogénesis somática a partir de explantes foliares de Cafeto Catimor. Café, Cacao.
  22. Regeneración de plantas a partir de explantes foliares del helecho Pteris cretica "Winsettii".
  23. El cultivo de tejidos vegetales, el mejoramiento de la productividad en caña de azúcar. II Simposio  Nacional sobre Biotecnología.
  24. Variaciones Somaclonales y su aplicación en  los estudios de  mejoramiento de la caña de azúcar.
  25. Propagación clonal de plantas de café (Coffea arabiga L. var.  catimor) a partir de microesquejes.
  26. Control de la oxidación y contaminación en microesquejes de café  (Coffea arabica Catimor) cultivadas "in vitro".
  27. Obtención de variantes somaclonales de caña de azúcar resistentes al virus del mosaico.
  28. Estabilidad en el número cromosómico en cultivares y embriones somáticos de café.
  29. Propagación clonal masiva de Agave sisalana. 

Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)

   Ubicada en Carretera Nacional Hoyo de la Puerta, Valle de Sartenejas, Baruta, Estado Miranda, Caracas – Venezuela, adelanta actividades de investigación, docencia, información y servicios en los diversos campos del saber con enfoques interdisciplinarios y con impacto directo en el desarrollo nacional. Por otro lado, aporta al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación soluciones concretas a las realidades del agro, la salud integral, el sector energético, el acontecer socio-político y el sistema de Educación Superior; para lo cual posiciona las capacidades del talento institucional y prioriza los procesos de gestión en pro de concretar los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar (Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social 2007-2013. Primer Plan Socialista)

Líneas de investigación e intereses específicos:

  1. Ciencia y Tecnología para la salud.
  2. Energía y Ambiente.
  3. Sociopolítica y Cultura.
  4. Agricultura y Soberanía alimentaria (Agrobiotecnología).

Proyectos destacados de la IDEA:

  1. Pesquisa neonatal.
  2. Identificación genética.
  3. Análisis Cristalográfico de Cálculos Renales.
  4. Centro de Convenciones.
  5. Escuela superior internacional ESI.
  6. Centro de Atención al ciudadano.
Dirección Web: www.idea.gob.ve


Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

       Exactamente está ubicados en San Antonio de los Altos, Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe, Estado Miranda-Venezuela. Es un ente generador de nuevos conocimientos mediante el incentivo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. El IVIC pretende garantizar el acceso directo y la difusión del conocimiento científico en Venezuela y en el Mundo. Su visión es ser el principal ente impulsor del desarrollo científico y tecnológico de la región a través de la generación de proyectos en áreas de impacto nacional e internacional, mientras que su misión se centra en generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos de alto nivel. Para lo cual el Instituto será fuente de acopio informativo en el área, asesor y facilitador de servicios externos.

Líneas de investigación e intereses específicos:


  1. Antropología: Arqueología y Etnohistoria, Ecología Humana, Estudios Rurales y Agrícolas, Procesos Etnopolíticos y Culturales.
  2. Biofísica y Bioquímica: Bioenergética Celular, Biofísica del Musculo, Ecofisiología Animal, Fisiología Gastrointestinal, Fisiopatología Muscular, Fisiología Renal, Neurofarmacología Celular, Neurofisiología, Neuroquímica, Permeabilidad Iónica, Química Biológica, Hemostasia y Genética Vascular.
  3. Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física: Fisicoquímica de Coloides, Dispersiones e Interfases, Óptica Aplicada, Laboratorio de Fluidos y Ecología Sensorial
  4. Ecología: Biología de Organismos, Ecofisiología Vegetal, Ecología de Suelos, Ecología y Genética de Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal.
  5. Estudio de la Ciencia.
  6. Centro de Física: Física de la Materia Condensada, Física Computacional, Física de Fluidos y Plasmas, Dinámica No-Lineal y Sistemas Complejos, Física Estadística de Sistemas Desordenados, Temperaturas Bajas y Licuefacción.
  7. Medicina Experimental: Genética Humana, Fisiopatología, Patología Celular y Molecular.
  8. Microbiología y Biología Celular: Biología de Virus, Virología Molecular, Bioquímica Celular, Biotecnología Virología Vegetal, Genética Molecular, Inmunoparasitología, Micología.
  9. Química: Espectroscopía Atómica y Nuclear, Espectroscopía Molecular, Físicoquímica de Superficie, Físicoquímica Orgánica, Físicoquímica Teórica, Fotocatálisis, Fotoquímica, Polímeros, Química Analítica, Química Atmosférica, Química Computacional, Química de los metales en transición, Síntesis orgánica y productos naturales y Síntesis y caracterización de nuevos materiales.

Dirección Web: www.ivic.gob.ve


Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)

      Dirección: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, área del Instituto de Genética. Campo experimental- Maracay-Aragua-Venezuela.

   Es un centro de experimentación concebido de manera similar a las estaciones experimentales de la facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, que está adscrito a la Coordinación de investigaciones. Las actividades relativas al uso de las biotecnologías, están experimentando  un rápido desarrollo en todas las areas de la agricultura. En este sentido, el CIBA de la facultad de agronomía (UCV) representa un liderazgo en investigaciones que en esta area se llevan a cabo en el país. En el CIBA se da cabida a todas las solicitudes planteadas para el uso de las instalaciones y de su personal en la realización de proyectos de investigación, formación de recursos humanos y asesoramiento que involucren todas las ramas de la biotecnología, particularmente cultivo de células y tejidos, la ingeniería genética y marcadores moleculares. El CIBA consta de cuatro laboratorios: cultivo de células y tejidos. Citogenética, genética molecular y microorganismos. Dichos laboratorios, así como la estructura general del centro fueron creados y/o ampliados tanto en área como en equipos, mediante un trabajo constante que ha permitido el financiamiento público y privado.

Universidad de los Andes (ULA)

Dirección: Avenida No. 3, Edificio del Rectorado, Plaza Bolívar, Mérida, Estado Mérida.
Correo Electrónico: pini@rector.ula.ve/admisión
Página web: 
http://www.ula.ve/admision
     Basados en herramientas de Biología Molecular, en este Laboratorio se hace investigación en las áreas de suelos dedicándose al análisis de enzimas presentes en estos con la finalidad de caracterizar los suelos desde un punto de vista más integral que no solo abarque los aspectos físico-químicos. Se aíslan y caracterizan microorganismos de suelos contaminados por derrames petroleros con el fin de usarlos como agentes capaces de realizar biorremediación. Se estudian las bacterias ácido lácticas con el fin de identificarlas molecularmente y caracterizarlas para su uso como agentes probíoticos en alimentación animal y humana. Líneas de investigación: - Biorremediación de Petróleo - Identificación de enzimas del suelo por técnicas moleculares - Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas.




Referencias Bibliográficas


Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA). [Página web]. Disponible en:www.venezuelasite.com. [Consulta: 2016, marzo 23].

García, E. (2005). Proyecto Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en Venezuela. [Documento en línea].Disponible en: www.minamb.gob.ve/files/Conservacion-bioseguridad/MNB.pdf.  [Consulta: 2016, marzo 23].

IDEA. [Página web]. Disponible www.idea.gob.ve. [Consulta: 2016, marzo 23].

Laboratorio de Biotecnología Vegetal. [Página web]. Disponible en: http://www.ciens.ucv.ve/biotecnologia/. [Consulta: 2016, marzo 23].


Malacarne, M. (S/F). Biotecnología y sociedad en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: www.encuentros.uma.es/encuentros117/venezuela.htm. [Consulta: 2016, marzo 23].

10 comentarios:

  1. Sabiendo todos los avances que ha tenido la biotecnología en cuanto a, la medicina y a nivel farmacéutico sobre todo, ¿qué pasaría si, desde sus inicios en Venezuela, el gobierno, hubiese invertido más, en estas instituciones biotecnológicas? de las cuales no se sabe si todas funcionan en su totalidad. ¿que pasaría con los medicamentos que se deben importar? ¿que sucedería con las personas que esperan curas a su enfermedad?

    ResponderBorrar
  2. Benoit, D.
    Si el estado venezolano (sus entes gubernamentales) dieran prioridad e invirtieran en las diversas investigaciones biotecnologicas en cuanto al nivel farmacéutico y de la salud, el hecho que estas modernas herramientas estén principalmente en manos de instituciones del Estado; y en pocos casos, empresas privadas, investigadores con alto nivel ético, no seria un sinónimo de desaliento para los diversos científicos e investigadores de este país, a parte, se le daría un alto sentido de la responsabilidad y una gran capacidad de respeto por las leyes, así como la preferencia de éstos de trabajar para las instancias gubernamentales. Así se presentaría una gran oportunidad teniendo en cuenta la base de experiencias que han tenido muchas investigaciones internacionales, de diseñar un estrato legal más idóneo, para asi, evitar que casos como Monsanto, Dupont, Novartis, Bayer, Pioneer y otros, puedan reproducirse en nuestro país, entendiendo que han sido muchos los casos, en los que empresas como éstas crean la dependencia tecnológica de países y regiones enteras sin importarles la economía de los pueblos más necesitados.
    De esta manera, esto no serian solo iniciativas académicas, sino que se le daría pie a toda investigación que tenga por objetivo o sean similares al objetivo de crear, fabricar medicamentos de origen venezolano y así evitar la importación de laboratorios internacionales.

    ResponderBorrar
  3. La biotecnología moderna ha traído muchos beneficios a la sociedad, hoy en día la biotecnología abarca un gran porcentaje de aceptación a nivel mundial, los países más desarrollados suelen usar mayor tecnología trayendo más beneficios a sus habitantes en cuanto a educación, desarrollos empresariales, medicina, entre otros.
    Una sociedad bien informada sobre Biotecnología y Bioseguridad es un requisito indispensable para garantizar un desarrollo sustentable y si el gobierno venezolano desde sus inicios hubiese invertido más en las instituciones biotecnológicas e informara a los venezolanos sobre la importancia de la biotecnología para el desarrollo del país en estos momentos se podría haber dado solución a algunos problemas con los cuales otras tecnologías no tuvieron éxito y así mejorar la calidad de vida de los venezolanos . Sin embargo, aún hay tiempo para invertir en estas instituciones biotecnológicas para que en el caso del sector de la medicina y a nivel farmacéutico se creen productos y servicios innovadores para la detección temprana, prevención, diagnóstico y tratamientos de enfermedades de las cuales los venezolanos esperan su cura o control.

    ResponderBorrar
  4. Xiomara P.

    En los gobiernos anteriores Venezuela tenia mas potencial científico a nivel de investigaciones, pero esto a venido en decadencia con el paso de los años y de los gobiernos, generando un estancamiento de la capacidad nacional de producción de conocimiento. Si en Venezuela se invirtiera mas en materia biotecnológica seria un país encaminado hacia el desarrollo del mismo,trayendo consigo la capacidad necesaria para la producción y exportación de medicamentos hacia otros países con la alternativa de generar mas divisas para el país, pero a su vez trayendo mas calidad de vida a los ciudadanos venezolanos para poder alargar, controlar o curar ciertas enfermedades que padecen, debido a que la falta de producción e importación de medicamentos a traído como consecuencia una calidad de vida en decadencia para el pueblo Venezolano. Si el gobierno Venezolano y los entes gubernamentales invirtieran mas en materia biotecnologíca, la calidad tanto del país como de su gente mejoraría sin duda alguna, acercando a Venezuela a un país desarrollado.

    ResponderBorrar
  5. Recordemos que de la noche a la mañana, Venezuela pasó a ser un país agro-exportador a uno rentista o, dicho de otro modo, uno dependiente de la renta del petróleo. Los gobiernos, tanto de un bando como de otro, invirtieron en materia de producción e industrialización con el petróleo, descuidando así la exportación de hierro, oro, café, etc. Partiendo de esta observación, solo resta concluir que, si los gobiernos descuidaron el sistema de ingreso principal del país para ese entonces, ¿qué pasaría en materia de una ciencia tan poco conocida como la biotecnología?, sencillo, ¿para qué invertir en algo que no se conoce?. Con respecto a los medicamentos, si se hubiese invertido más en la biotecnología, es probable que el sistema de medicinas en Venezuela fuese más sostenible y pudiésemos evitar importaciones de las cuales hoy depende nuestro país. Si este hubiese sido el caso, las personas que estuviesen esperando curas para sus enfermedades recibirían la atención debida en el tiempo correcto, sin embargo, recordemos que en materia de agricultura nuestro país se mantiene de cierto modo activo, realizando inversiones y proyectos donde la biotecnología agraria resalta su papel en juego. Dicho esto, si con la intervención de la biotecnología en la agricultura aún presentamos problemas alimenticios, es probable que aún invirtiendo en la biotecnología medicinal tuviésemos relativa dependencia a la importación de medicamentos (todo es relativo). La principal problemática el país fue crear un sistema muy dependiente al petróleo. la inversión en diversas materias y áreas de trabajo es, quizás, la solución más aceptable frente a las diversas problemáticas de la actualidad.

    ResponderBorrar
  6. Si en los principios del actual gobierno la administración de los recursos internos y los Ministerios de Salud y Ciencias y Tecnología fuera invertido más en materia de investigaciones e instituciones biotecnológicas que en armamento militar, Venezuela hubiera podido posicionarse en un sitial de honor compartiendo lugar con las grandes superpotencias científicas de países como Estados Unidos y Alemania. Además, la producción de medicamentos e insumos medico hubiera podido cubrir la cuota de consumo interno e incluso poder exportar satisfaciendo las necesidades de las masas. Aunado con esto, posiblemente la población del país se encontrara en mejores condiciones de salud conllevando a su vez a un crecimiento poblacional que permitiría la creación de nuevas y mejores instituciones formando a individuos capacitados y dispuestos a contribuir a la causa investigativa. Pero tristemente, la avaricia de los gobernantes y el miedo infundado sin causa alguna a una invasión extranjera han impedido la materialización de ese sueño de la gran mayoría de científicos e instituciones venezolanas. Esta realidad nos lleva a preguntarnos: ¿Podrá Venezuela algún día producir sus medicamentos contribuir a la biotecnología mundial? Solo resta esperar y ver si se acerca el famoso cambio que nos prometieron…

    ResponderBorrar
  7. Unos de los deberes del gobierno venezolano es la inversión en área de las ciencias y tecnología con la finalidad del progreso tecnológico y social, en los últimos años la deficiencia administrativa del gobierno y el poco interés en el desarrollo de centros biotecnológicos a impedido el avance de los mismo y la poca inversión a frenado sus proyectos de investigación en las aéreas de la farmacéutica y medicina. Pocos son los centros conocidos que actualmente estén en operación o estén generando proyectos a largo plazo. Hoy en día los proyectos biotecnológicos en otros países han logrado resultados excepcionales en materia de salud y tecnología, lo que nos lleva a preguntarnos ¿porque en Venezuela no se han obtenido resultados exitosos como en otros países? O ¿el porqué los proyectos que se plantean no se han concretado?, podríamos decir que no contamos con recursos como en otros países o que los materiales y productos necesarios son escasos, pero siendo un país rico en petróleo deberíamos de tener suficientes recursos como para cubrir la manufactura de los equipos necesarios para dichos centros de investigación biotecnológica, siendo así deberíamos ser capaces de lograr grandes progresos y avances en cualquier área de desarrollo sobre todo en la medicina, la cuestión sería ¿si Venezuela podría desarrollarse plenamente en la actualidad o a futuro como un país líder en avances biotecnológicos?

    ResponderBorrar
  8. Quiero saber el inicio y uso de biotecnología en venezuela

    ResponderBorrar
  9. Cual fue el inicio de la biotecnología en Venezuela

    ResponderBorrar